PARQUE NACIONAL SANTA FE
El Parque Nacional Santa Fe se encuentra en la provincia de Veraguas, en la majestuosa región central de Panamá. Conocido por sus abundantes cascadas y 700 km² de selva tropical, el parque también alberga cientos de especies de aves, mariposas y orquídeas.
El Parque Nacional Santa Fe rodea la histórica y pintoresca ciudad de Santa Fe, que también merece una visita. Fundada por el capitán Francisco Vásquez en 1557, Santa Fe es la comunidad más antigua de Panamá. Lonely Planet calificó a esta zona como uno de los mejores destinos «fuera de lo común» para viajar. Aprovecha tu visita para conocer los pueblos locales a pie o a caballo y aprender sobre la vida en el campo de Panamá.
Independientemente del sendero que tomes, espera asombrarte con vistas impresionantes y paisajes hermosos y apacibles. Solo recuerda que estas caminatas son para personas verdaderamente aventureras, ya que el Parque Nacional Santa Fe no tiene instalaciones urbanizadas.
Cómo llegar
Puedes llegar desde la ciudad de Panamá en 3 horas en auto.
PARQUE NACIONAL VOLCÁN BARÚ
Visita el punto más alto del país… ¡que también es un volcán! Con 3 474 metros de altura, el imponente volcán Barú es el duodécimo pico más alto de América Central y el único lugar del mundo donde, en los días más claros, se pueden ver los océanos Atlántico y Pacífico al mismo tiempo. El volcán y la tierra circundante albergan 5 ecosistemas diferentes gracias a una combinación de regiones montañosas de selva tropical, así como a las consecuencias de erupciones volcánicas que ocurrieron hace millones de años. El Parque Nacional Volcán Barú se encuentra en la provincia de Chiriquí. Gracias al suelo volcánico de la zona, aquí se produce el café Geisha, reconocido internacionalmente. Este café de primera calidad se cultiva a grandes alturas y es una de las variedades de café más caras del mundo. ¡Asegúrate de llevarte un poco cuando lo visites!
PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
Experimente la magia de la naturaleza pura e intacta en el parque internacional La Amistad. Orgullosamente protegido por Panamá y Costa Rica, el Parque Internacional La Amistad es la reserva natural más grande y remota de América Central. El impresionante bosque tropical de 991,000 acres ubicado en la cima de la Cordillera Central es famoso por su biodiversidad y presenta especies de animales que solo se pueden encontrar en el área. De hecho, la UNESCO nombró al Parque Internacional La Amistad como Patrimonio de la Humanidad en 1983 por su asombrosa diversidad de vida vegetal
Cuando visite, asegúrese de visitar el Centro de Descubrimiento de la Selva Tropical de Panamá. Este faro de ecoturismo y educación ambiental cuenta con una escalera de caracol que le permitirá elevarse por encima del dosel de la selva tropical, con su cubierta superior alcanzando los 32 metros de altura.
PARQUE NACIONAL DARIÉN
¡Llegamos a la jungla! El Parque Nacional Darién es el parque nacional más grande de Panamá, con 5750 km², y el área protegida más grande de América Central y el Caribe. Es una de las regiones más salvajes de América Central. El extenso territorio tiene un sinfín de selvas tropicales vírgenes, bosques premontanos y montanos, selvas nubladas y bosques enanos, así como grandes manglares. También hay ríos serpenteantes como el Tuira o el Chucunaque, una asombrosa variedad de vida silvestre única, como el jaguar y el águila arpía, además de cadenas montañosas que alcanzan más de 2 500 m de altura. Al ser uno de los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO más importantes en América Central, Darién es una Reserva de la Biosfera y el centro de muchos esfuerzos de conservación en Panamá.
PARQUE NACIONAL DE COIBA
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005, el Parque Nacional de Coiba es una reserva marina ubicada frente a la costa del Pacífico de Panamá en el Golfo de Chiriquí. Debido a que fue una colonia penal, el acceso a la isla fue históricamente limitado, lo que permitió que gran parte de los recursos naturales de la zona sobrevivieran intactos. Hoy en día, el parque marino cuenta con una de las mayores diversidades biológicas del mundo.
Coiba es un destino para bucear de primera categoría localizado en el mismo corredor que las Islas Galápagos, que ofrece acceso al arrecife de la bahía Damas, el más grande de la costa occidental del continente americano. Al sumergirte en sus aguas, tendrás la oportunidad de ver mantarrayas, ballenas y tiburones martillo.
Parque Nacional Altos de Campana
El Parque Nacional Altos de Campana a 60 kilómetros de la ciudad capital se encuentra enclavado muy cerca de las costas de la bahía de Chame, desde se contemplan unas extraordinarias vistas; por su pasada actividad volcánica tiene una abrupta orografía donde podremos observar unos grandes acantilados y campos de lava, con bosques que albergan microclimas dentro de ellos.
Las temperaturas oscilan en torno a los 24 ºC, por lo que se hace fresco recorrerlo; aquí nacen las cabeceras de los principales ríos de la región, entre lo que se encuentran el Chame, Perequeté, Caimito y Trinidad.
Como en todos los parques de este país, en el habita una fauna variada de aves, reptiles, anfibios y mamíferos que si está con suerte podrá observar muy de cerca.
PARQUE NACIONAL CHAGRES
En el épico Parque Nacional Chagres convergen la cultura, la historia, los deportes acuáticos y la abundante naturaleza. Consta de 125 000 hectáreas atravesadas por innumerables arroyos y cascadas que conducen tanto al río Chagres como al lago Alajuela, y es hogar del bosque que alberga el río más importante de Panamá, el Río Chagres. En el bosque también se encuentran los 48 km que aún sobreviven del Camino Real. Antes de que se construyera el canal, esta ruta colonial era la única forma de transportar bienes como el oro y la plata de costa a costa. Actualmente, todavía se puede ver parte del pavimento original.
Parque Nacional Cerro Hoya
En este parque se pueden encontrar alrededor de 30 especies de plantas endémicas, 225 especies de aves, algunas de ellas nuevas para la ciencia; subespecies endémicas de primates, anfibios y reptiles únicos y mamíferos terrestres amenazados. Como ejemplo tenemos: La Guacamaya verde, el Perico carato de Azuero, el Pájaro campanero de tres mocos; el Mono araña de Azuero; la Rana de Azuero, la Tortuga marina Baula; el Jaguar, el Puma, y los últimos rodales de Robles de montaña, una conífera tropical, de todo Azuero.
Parque Nacional Omar Torrijos
Con 25.275 hectáreas de bosques primarios, este emblemático espacio montañoso forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas ( SINAP) bajo custodia el Ministerio de Ambiente, y se ubica en la Cordillera Central de Panamá, al norte con El Copé, provincia de Coclé y tiene dentro de sus límites al cerro Peña Blanca y el cerro Marta.
Estos límites recorren la cordillera que divide las aguas entre el Mar
Caribe y el océano Pacífico y el punto de unión entre las provincias de Coclé,
Colón y Veraguas.
Posee varias opciones para la realización del senderismo a través de una
red de senderos, siendo Los Helechos uno de los más visitados al igual que el
Sendero Marta, Las Ranas, y Cuerpo de Paz.
El parque está ubicado en el Distrito de Parita en la Provincia de Herrera, cuenta con una extensión de 8,000 hectáreas.
Con una antigüead de más de 11 000 años de ocupación
humana, la convierte en una de las zonas de poblamiento más antiguas de Panamá,
asimismo, es una de las tierras más secas del país. Aunque se le denomina
desierto por su aridez, se trata de una albina, dado el proceso de salinización
que ha sufrido y que limita el desarrollo de la vegetación, no siendo la
precipitación un factor determinante en la conformación del paisaje.
Esta isla alberga el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos, que incluye zonas de playas, manglares, selvas y cayos, entre ellos el famoso Cayo Zapatillas, dos hermosas islas deshabitadas, en done uno de ellos, Cayo Zapatilla Sur, está abierto a los visitantes y definitivamente vale la pena ir. ¡Es un destino ecoturístico imperdible!
Parque Nacional Camino de Cruces
El parque se encuentra situado en la provincia de Panamá y dista 15 kilómetros por carretera de la ciudad de Panamá.
Los bosques húmedos tropicales caracterizan este parque nacional de suave orografía ondulada, en el que se localizan grandes ejemplares de ceiba (Ceiba pentandra), cuipo (Cavallinesia platanifolia), nance (Byrsonima crassifolia), jobo (Spondias mombin), roble (Tabebuia rosea) y guayacán (Tabebuia guayacan), cuya espectacular floración en abril y mayo anuncia el final de la época seca.Entre los reptiles es la iguana verde (Iguana iguana) la especia más numerosa.Las aves son muy abundantes y variadas, destacando la presencia del águila crestada, el cuclillo faisán, el guacamaya rojiverde, el trogón colipizarra.
Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí
El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) ha creado el área protegida denominada Parque Nacional Reverendo Padre Jesús Héctor Gallego Herrera, ubicada en la provincia de Veraguas, con una superficie terrestre de 78,405 hectáreas.
Esta nueva área protegida se ubica al norte de Calovébora en la vertiente Caribe de Veraguas. Es una zona con una riqueza biológica y diversidad florística invaluable, favorecida por las condiciones físicas, climáticas y biológicas de la región.
Refugios de vida silvestre
Refugio de Vida Silvestre Sitio Ramsar Humedal Bahía de Panamá
El Humedal Bahía de Panamá fue declarado como área protegida a través de la Ley 1 de 2 de febrero del 2015 y es uno de los sitios de anidación y descanso más importantes del mundo para aves migratorias y hogar de especies amenazadas. Sus manglares ayudan a combatir el cambio climático al capturar el carbono de la atmósfera, y a mitigar sus efectos, al servir de amortiguamiento costero frente a huracanes y tormentas.
Refugio Vida Silvestre Ciénega El Mangle
El Refugio Vida Silvestre Ciénega El Mangle se localiza en el Corregimiento de París, Distrito de Parita y fue creada por gestión de INRENARE, mediante Resolución Municipal del 19 de enero de 1982. Su objetivo es garantizar la supervivencia de los ecosistemas y los procesos de reproducción en la biodiversidad existente.
Los objetivos para su manejo son los siguientes:
1. Dar protección a los manglares de la desembocadura del Río Santa María.
2. Garantizar la protección del sitio de anidación «El Ponedero de las garzas», siendo éste el mayor en tierra firme en el Pacífico Central del país.
3. Detener la tala con fines de establecer estanques para criar camarones y para expansión ganadera.
4. Ofrecer oportunidades de investigación
Isla Boná
El objetivo general del Refugio de Vida Silvestre Isla Boná, será conservar, proteger y restaurar los ecosistemas terrestres y marinos dentro de sus límites como hábitats de aves marinas, comunidades coralinas, de peces y cetáceos.
Reserva de Vida Silvestre Isla Cañas
La Reserva de Vida Silvestre Isla Cañas es un parque nacional terrestre y marino ubicada en Tonosí, Los Santos. Fue creado mediante Resolución de Junta Directiva Nº 010-94 del 29 de junio de 1994. Su extensión territorial es de 24,284.44 hectáreas, de las cuales 19,676.21 son marinas, siendo las restantes 4,608.23 terrestres.
El parque nacional incluye parte de la costa del corregimiento de Cañas, así como la isla homónima en su sección terrestre. Su área marina ubicada en la ensenada de Búcaro, se adentra en dirección del cañón de Azuero el cual se encuentra a tan sólo 30 km de la costa. Fue creado para proteger las zonas de anidamiento de las tortugas marinas del pacífico azuerense.
Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana
El Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana protege una isla de 53 hectáreas cubierta por bosques tropicales secos, rodeada por más de 40 hectáreas de arrecifes de coral, formados por 17 especies de corales formadores de arrecifes.
Sus aguas están habitadas por más de 347 especies de peces y son visitadas por las ballenas jorobadas para dar a luz y enseñar a sus críos a bucear. Los arrecifes de coral de la isla, junto con los manglares de la costa continental y el afloramiento costero, sostienen pesquerías artesanales de las cuales dependen más de 200 familias de la zona.
Isla Montuosa
La Isla Montuosa forma parte del Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO, declarado como tal el 15 de julio de 2005 y de gran importancia ambiental. En el año 2008 fue nombrada refugio de vida silvestre por el consejo municipal del distrito de San Lorenzo debido a sus particulares características faunísticas y florísticas.
Es un área en la cual no se permite el acceso a las personas a excepción de aquellas que tengan un permiso, y siempre y cuando sean con fines científicos. Sin embargo trataré de amplificarles todo el contenido obtenido sobre este hermoso lugar.
Playa de la Barqueta, además de ser considerada un sitio Ramsar, también es Patrimonio de la Humanidad.